Presentamos nuestra investigación sobre ocupación y chabolismo en el Congreso de Antropología

El Área de Vivienda del Observatorio DESCA presentamos la investigación Las ocupaciones de vivienda: un tipo histórico de vivienda precaria, insegura e informal en el Congreso Catalán de Antropología

El pasado 25 de enero asistimos en el Congreso Catalán de Antropología (Coca) que se celebró en la Universitat de Lleida para presentar el informe Las ocupaciones de vivienda: un tipo histórico de vivienda precaria, insegura e informal dentro del simposio "Vivienda y propiedad en el marco de la crisis habitacional". Este simposio, coordinado por Marco Aparicio, Raúl Márquez i Irene Sabaté, se dedicó a analizar las causas y las diferentes manifestaciones de la crisis habitacional en el contexto catalán y español, poniendo el foco en la tensión que se produce entre las concepciones del derecho a la propiedad, por un lado, como un derecho ilimitado, y, de la otra, como un derecho que se tiene que compatibilizar con la función social de la propiedad para evitar la vulneración sistemática del derecho a la vivienda. Esta tensión entre el derecho de propiedad y la necesidad de vivienda queda patente en el ámbito legislativo, donde las propuestas que buscan limitar el derecho en la propiedad y que cuestionan la concepción mercantil de la vivienda se enfrentan a fuertes resistencias.

Para aproximarnos en este debate, se propuso a partir de un enfoque antropológico que contextualice las mismas nociones de propiedad y vivienda, las vulneraciones del derecho a la vivienda en intersección con otras desigualdades, y que se fije en los discursos, prácticas y estrategias de los diferentes actores del mercado inmobiliario. El simposio quiere acoger así trabajos etnográficos y/o teóricos que tomen como objeto de estudio las ocupaciones sin título, las formas de discriminación en el acceso a vivienda, el fenómeno de las viviendas vacías, la especulación inmobiliaria, los desahucios, las acciones de tutela estatal y de autotutela del derecho a la vivienda, la acción de los movimientos sociales, las iniciativas de usos comunales y las formas de apropiación colectiva del suelo y los inmuebles, entre otros.

Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto "Repensem el dret a la ciutat post-pandèmia", finançat per l'Ajuntament de Barcelona, planteando una visión global del fenómeno del empleo a nivel internacional y con paralelismos con el Sur Global.

Compartimos a continuación las ideas principales que desde el Área de Vivienda del Observatorio DESCA expusimos en nuestra intervención:

ANTECEDENTES

  • La vivienda es una necesidad básica humana. En las distintas etapas históricas, las sociedades han resuelto de diferentes formas esta necesidad → el balance de cómo se resuelva constituye el estado del derecho a la vivienda.
  • Las situaciones de población mal alojada son una constante en la historia de la humanidad →  las condiciones y el contexto de cada época y territorio dan como resultado tipos distintos de vivienda precaria, informal o insegura. 
  • La concepción o definición de una vivienda inadecuada, indigna, insegura, o precaria, depende de los constructos sociales de cada momento →  sin embargo, todas ellas tienen un nexo común: la falta de resolución o cobertura de la necesidad fundamental de disponer de «un techo» → dentro de esa diversidad de manifestaciones, encontraremos rasgos comunes, pero también diferencias.
  • Las ocupaciones de vivienda vacía son un tipo de vivienda informal y deben concebirse como una consecuencia de la crisis local y global de falta de vivienda digna y adecuada, causada a nivel planetario por la financiarización de la vivienda y del hábitat → en el estado español, detectamos factores “propios” que explican el aumento de las ocupaciones, como son: sucesivas olas de desalojos, con una súper concentración del parque de viviendas en manos de bancos y ahora buitres oportunistas (acumulación por desposesión), la falta de vivienda social y la burbuja de precios ha provocado un aumento de las ocupaciones.
  • En la actualidad y desde hace unos años esta forma de acceso y de «habitar viviendas» ha crecido en el estado español → a pesar de ello, podemos oír hablar a diario de las ocupaciones de viviendas sin mención alguna a tal enfoque.
  • No existen suficientes estudios que encajen el mencionado fenómeno en el estado español partiendo de este punto de vista (informes de la PAH i Odesca, Obra Social Bcn…) →  sorprende, porque resulta indiscutible que la informalidad es un fenómeno urbano mundial →  pero en la literatura académica existe abundante bibliografía sobre los distintos tipos de vivienda precaria o informal en todo el mundo, incluyendo momentos históricos recientes y del presente: el caso latinoamericano es un ejemplo, pero también el del barraquismo en España.
  • Ese vacío ha sido rellenado con aproximaciones sesgadas y “de parte”, de la concepción ultra “propietarista”, cercana a grandes corporaciones que sacan enormes beneficios en el sector de la vivienda finaciarizada → más que eso, hay una batalla comunicativa y económica que busca criminalizar esta forma de acceso a la vivienda, creando una suerte de nuevo enemigo público, fomentando la guerra del “penúltimo contra el último”, desvinculando la ocupación de sus causas, presentando supuestas soluciones totalmente inconsistentes, como imprescindibles.
  • Se trata de una contraofensiva en toda regla al auge de la lucha por el derecho a la vivienda y de las concepciones transformadoras sobre la función social de la propiedad/vivienda + además de una acción de defensa a ultranza de los intereses propios (ejemplo: noticias en prensa económica del sector dónde se habla del efecto de reducción de activos que producen las ocupaciones + o la venta de pisos a precio reducido porque vienen “con bicho”)

 

IDEAS PRINCIPALES:

  • Nuestra investigación propone aproximarse a la realidad de las ocupaciones de vivienda desde este prisma para buscar su reconocimiento dentro de las políticas urbanas y de vivienda la pregunta que tratamos de responder, es: ¿Por qué las ocupaciones son vivienda precaria o informal?
  • En primer lugar, se identifican de forma sintética las formas de vivienda informal actuales en el mundo, con una mirada a la historia de los últimos 50 años. Al final de este hilo histórico y de sus causas, encontramos las ocupaciones de vivienda en el contexto español.
  • En segundo lugar, se recopilan las clasificaciones sobre vivienda informal a nivel internacional, situando la ocupación -para el caso catalán y del estado español- como un subtipo dentro de las categorías de referencia existentes.
  • En tercer lugar, se realiza un ejercicio de paralelismo entre el chabolismo de los 60-70 en nuestro contexto y las ocupaciones actuales, como fenómenos análogos o manifestaciones particulares, pero similares, en dos momentos históricos diferentes con crisis de la vivienda. Usando el ejemplo del “barraquismo” en Catalunya, se pone énfasis en la necesidad de reconocimiento de éstas realidades, comparando asimismo la creación de alteridad o criminalización de los “barraquistas” y de los “ocupas”.
  • En cuarto lugar, se trata de explicar el “efecto de vasos comunicantes” entre los diferentes tipos de vivienda precaria o informal. La pregunta ejemplo que se pretende responder es la siguiente: ¿Si se pasa de una a otra situación, no son entonces la ocupación o el realquiler de habitaciones dos formas de informalidad o precariedad habitacional?
  • Para cerrar el capítulo central se aportan datos y reflexiones en torno a la necesidad de dimensionar las ocupaciones en España. Porque hablar de un fenómeno social y habitacional sin aproximarse a su escala, es un ejercicio parcial e incompleto. E incluso antes, de visibilizar y reconocer su existencia, porque de lo contrario, no habrá análisis del problema y sus causas, ni intentos de solución.
  • El bloque final lo conforman cinco recomendaciones o ideas finales, con vocación de utilidad para el debate en torno a cómo se podría y debería abordar la realidad estudiada, en el contexto del Estado español, basándose en una visión comparada y de derechos. Esta aportación a modo de cierre no quiere ser un punto final, sino uno que permita ensanchar el debate y las respuestas que la sociedad y las instituciones propongan para los miles de personas que habitan viviendas ocupadas, donde sus protagonistas deben tener además la palabra.

 

 

 

Multimedia